Sagrada Familia
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

GENERACIÓN 27. (Ana)

Ir abajo

GENERACIÓN 27. (Ana) Empty GENERACIÓN 27. (Ana)

Mensaje  Admin Lun Feb 18, 2013 5:28 pm

LA GENERACIÓN DEL 27

Entre sus componentes destacan Salinas, Jorge Guillén, Gerardo diego, Dámaso alonso, Vicente Alexaindre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti…

• Nacen entre el 1891, y 1905. Tienen una formación intelectual semejante, la mayoría son universitarios y algunos llegan a ser profesores. Casi todos pasaron por la residencia de estudiantes.
• El acontecimiento que les une es la celebración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora en el 27, se oponen a los que no reconocían el talento de Góngora y celebran un homenaje en el ateneo de Sevilla invitados por el torero y poeta Ignacio Sánchez Mejías, del 20 al 36, su vidas permanecen muy unidas y colaboran en las mismas publicaciones: litoral, mediodía y revista de occidente.
• No hubo líder, algunos hablan de Juan ramón Jiménez, pero no parece claro a pesar de sus influencias
• No se alzan contra la generación anterior de echo son muy respetuosos con la tradición literaria española
• No existe un estilo único y en todos hay un deseo de renovar el lenguaje poético, a veces coinciden en su trayectoria.

1. Afinidades estéticas:


*se caracterizan por la búsqueda del equilibrio y la armonía, a través de: equilibrio entre los sentimientos y la razón, es una poesía mas humana
*la poesía se concibe como producto del ingenio y del trabajo.
*proponen un arte valido tanto como para las minorías como para las mayorías, por ello unen lo culto, lo vanguardista y lo popular. Alternan el hermetismo y la claridad. Lo español y lo universal. Lo culto y lo popular.
*rescatan lo mejor de las generaciones anteriores, aunque se sienten atraídos por la experimentación vanguardista. Se declaran herederos de la generación anterior y de la poesía simbolista de Bécquer. Sienten gran pasión por los clásicos: garcilaso, san Juan, fray Luis, Góngora...

2. Etapas de su evolución:

*hasta 1927: caracterizada por la influencia de Bécquer, del modernismo, y de las vanguardias. Especialmente el ultraísmo (por la forma de integrar elementos distantes o por el humor) y del cubismo (del que toman el rechazo de la anécdota y lo sentimental). Utilizan la poesía pura por la influencia de Juan ramón Jiménez y Paul Valery. El poema por medio de la metáfora, se desprende de lo anecdótico y de toda emoción que no sea puramente artística. Lo humano también les influye, sobretodo a través de la lírica neopopular. La sed de perfección formal los lleva al clasicismo especialmente del 25 al 27 pudiendo hablar una fase gongorina.

*del 27 a la guerra civil: dejan a un lado la deshumanización para centrarse en la “rehumanización”. Se componen las primeras obras surrealistas, se tratan temas más humanos: amor, frustraciones, deseo de plenitud, inquietudes existenciales asociadas. Algunos poetas se interesan por política, a favor de la republica, nace la revista caballo verde para la poesía creada por Neruda donde aparece el manifiesto por una poesía sin pureza”
*después de la guerra civil: el grupo se deshace, lorca es fusilado en el 36, Alberti, Salinas, Cernuda y Guillén, se exilian, en su producción aparecerá el tema de la patria perdida, en España se quedan Alonso, Gerardo diego, y Aleixandre, escriben poesía existencial y angustiada.

Juan ramón Jiménez: Dos son los temas que más se repiten en su obra: el goce exaltado de la belleza y el sentimiento de plenitud que siente cuando contempla la armonía del entorno. Según los críticos marca la transición del Modernismo a la Generación del 27. Por eso los poetas de este último grupo le consideran como su maestro indiscutible. Su objetivo fue conseguir la sencillez, la precisión, la perfección y la recreación literaria de situaciones y vivencias.




3. CARACTERISTICAS LITERARIAS:

1. Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.

2. En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc. La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.

3. En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo. No utilizaron tantos metros y formas como los románticos o los modernistas, pero su uso estuvo más ligado a los contenidos. La gran innovación del grupo fue el verso libre. También cultivaron el verso blanco y el versículo.
--- VERSO LIBRE: el que no está sujeto a rima ni a medida (propio de la poesía moderna).

--- VERSÍCULO: (en la Biblia o el Corán, entre 8,12 sílabas o mayor).

--- VERSO BLANCO: el que no está sujeto a rima, pero sí a medida.

4. La Guerra Civil acentúa esta visión humanizada de la poesía, hasta el punto de que muchos autores se decantan por los temas comprometidos. Observamos que un autor como Alberti, por ejemplo, pasará de la poesía aséptica y pura de Marinero en tierra (1924) al compromiso más profundo en El poeta en la calle (1936).

5. La Generación del 27 coincide con nuestra vanguardia. Desde 1918 (Ultraísmo, Creacionismo) hasta 1930 (culminación de nuestro Surrealismo), adaptan o crean los “ismos” en España. La presencia de la tradición fue uno de los elementos de la poesía del 27 (los cancioneros de los siglos XV y XVI, el Siglo de Oro).


6. Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos.

7. Temas:
- la ciudad, que significa progreso.
- la naturaleza y el amor. La naturaleza cercana a la ciudad y la naturaleza humana.
- el compromiso con su tiempo y con el arte. Durante la Guerra Civil los poetas del 27, junto con A. Machado y M. Hernández, forman la base de un cancionero y romancero de guerra.
- la preocupación religiosa fue escasa en el grupo, exceptuando a Gerardo Diego.

8. Tradición y vanguardismo. Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.

9. Intención estética
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Se quería representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.

10. Temática
Especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.

11. Estilo: Preocupación fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.



Admin
Admin

Mensajes : 95
Fecha de inscripción : 23/09/2009

https://apuntes-safau.forosactivos.net

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.